jueves, 29 de octubre de 2009

Aspectos físicos


Geografía humana.

Población

Cantidad de población: 6.996.245 habitantes
Densidad: 17,2 hab/km²
Tasa de masculinidad: 1,01 (proporción de hombres frente a las mujeres en la población)
Tasa de natalidad: 28,47 nacimientos/1.000 habitantes
Tasa de mortalidad: 4,49 muertes/1.000 habitantes
Tasa de mortalidad infantil: 25,55 muertes/1.000 nacimientos

Ranking IDH (índice de desarrollo humano)

El IDH para el Paraguay es 0,761, lo que le da al país el puesto 101 en el ranking mundial


Mapa dstribución y concentración de la población (Censo 2002)


martes, 27 de octubre de 2009

Aspectos físicos


Geografia física.

Relieve


Cordillera: Las principales cordilleras del Paraguay son muy antiguas, y forman parte de desprendimientos de cordilleras mayores ubicadas en Brasil. La cordillera del Mbaracayú es la frontera natural que se separa Paraguay de Brasil.




Mesetas: El Paraguay oriental corresponde principalmente a la prolongación de la meseta del Paraná. Esta meseta, cuya altitud varía entre 305 y 610 m, forma una cuenca hidrográfica importante que comprende el alto Paraná, el río Paraguay y el río Pilcomayo, así como el lago Ypoa y numerosos saltos espectaculares tales como los saltos de Guairá.

Valles y Llanos: El paisaje llano predomina en dos terceras partes de este país. El Gran Chaco forma parte, excepto en el extremo occidental, de una llanura aluvial que se extiende desde Paraguay hacia los países limítrofes y está cubierta de pastizales, pantanos y matorrales.
Esta región se caracteriza por la presencia de un gran manto de depósitos fluviales sobre el que se desarrollan suelos pantanosos, idóneos para el desarrollo de herbáceas tropicales y sabanas, y en los que se hallan las principales tierras de cultivo, así como por albergar los principales núcleos urbanos del país y las mayores densidades de población
.

Sierras: Hacia la costa del río Paraguay se encuentran Cerro Olimpo, Galván, Siete Cabezas, y Desolación, y en el extremo noroeste, Cerro León, Chovoreca, Ustares y Soledad.
Al este del río Paraguay aparece un sistema principal de cordilleras al que pertenecen las sierras de Amambay, Mbaracayú, Caaguazu e Ibytyruzu o Villarrica. Las más importantes son las de Amambay y Mbaracayú, en la frontera con Brasil, pero la más elevada de todas no supera los 850 m de altitud


Clima

Temperaturas: El clima en Paraguay es subtropical. En la ciudad de Asunción, situada en el extremo occidental de la Región Oriental, la temperatura alcanza un promedio que oscila entre los 17,2 ºC en el mes de julio y los 26,7 ºC en enero. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región Occidental las temperaturas pueden llegar a alcanzar los 37,8 ºC.

Precipitaciones: Las precipitaciones presentan un promedio de unos 1.200 mm en la zona de Asunción, cerca de 815 mm en el Gran Chaco y 1.552 mm en la Región Oriental. En el Gran Chaco se producen fuertes tormentas durante el verano, mientras que los inviernos son secos.

Humedad: Aire húmedo tropical mantiene el tiempo cálido en la región del Paraná de octubre a marzo. Durante el verano la humedad sube continuamente.Al llegar a un límite intolerable de sofocación, nubes de ormenta preceden a un frente frío que sopla del sur, y las temperaturas pueden caer tanto como 15°C en pocos minutos. En contraste con la región del Paraná, la del Chaco tiene un clima tropical húmdo-seco, bordeando lo semiárido.

Biodiversidad


En Paraguay existen aproxim
adamente 100.000 especies de invertebrados, 200 a 230 de peces, 46 de anfibios, 100 de reptiles, 645 de aves y 167 de mamíferos. Se estima que la cantidad de especies vegetales en el país es de aproximadamente de 13.000 plantas vasculares.
El proyecto Flora del Paraguay registra un numero alrededor de 180 familias y 1.103 géneros.
Estos datos, sin embargo, no son definitivos, ya que, a pesar de las numerosas expediciones de naturalistas desde épocas coloniales y las científicas de la era moderna, la biodiversidad
paraguaya está aún pobremente estudiada. Por este, motivo existen diferentes opiniones respecto al número de especies existentes en el país.




Fauna autoctona: naturalmente han abundado en la región chaqueña los yaguares, pumas, ocelotes, yaguarundís, margays; tigrinas; pecaríes, tapires, jabirús u osos hormigueros, tamanduas u osos mieleros (Tamandua tetradactyla), coendús y perezosos, monos como el carayá, el miriquiñá, y el cai, entre los cánidos autóctonos se destacan el aguará guazú y zorros como el aguarachay (Pseudolopex gymnocerius ), abundan los armadillos en especial el gigante llamado tatú carreta (Priodontes maximus), los ciervos como el ciervo de los pantanos o guazú pucú, el guazú virá, el guazuncho, y la mazama o corzuela parda así como el mustélido llamado grisón. En las aguas abundaban yacarés y carpinchos.




lunes, 28 de septiembre de 2009

LA GUERRA DEL GOLFO

Este es un video que habla sobre los acontecimientoss de la guerra del golfo. Todas las imágenes puestas y todo lo narrado fue creado por mi. toda la informacion fue analizada y resumida en base a la informacion encontrada.


martes, 25 de agosto de 2009

Desarrollo 1880-1930: Clases Sociales

La guerra del Chaco amenazaba no solo a los intereses de la clase trabajadora paraguaya sino tambien a los intereses de la clase dominante. De esta forma, frente a la necesidad de defender sus intereses economicos y hegemonicos, la oligarquia liberal hizo suya la bandera de lucha de defensa de la integridad territorial. Por su parte las clases dominadas encontraron en la defensa de su pais oportunidad del reconocimiento de similares intereses de clases, es decir, la coincidencia de las luchas por la tierra y por un nivel salarial mas digno.

La masa campesina se convirtio en la base mayoritaria del ejercito de paraguay, ejercito que defendio no solo la integridad nacional territorial sino tambien el derecho de las masas trabajadoras a los veneficios que producian las tierras de este pais.

Era natural que la victoria de paraguay sobre Bolivia significara de alguna manera un importante quiebre en el poder de la oligarquia liberal, ya que la lucha militar permitio la organizacion por una via especial de campesinado. Frente a un triunfo paraguayo que en realidad no era otra cosa que el triunfo de un pueblo armado, clases subordinadas vislumbraron la posibilidad de transformar aquella victoria nacional en una victoria de clases. O, dicho de otra forma, los efectos sociales y politicos de la guerra del chaco lograron liberar las energias reprimidas de las fuerzas sociales subordinadas, que se transformaron en fuerzas subversivas del orden oligarquico.

Los liberales como los colorados eran una profundamente fraccionalizada oligarquía política. Las condiciones sociales, siempre marginales en el Paraguay, se agravaron feamente durante la Gran Depresión de los años treinta.

Evolución económica

Desarrollo 1880-1930: economía




En 1865, Paraguay contaba cono una línea de telégrafos, un ferrocarril y una buena cantidad de fábricas de materiales de construcción, tejidos, ponchos, papeles, pólvora.


Los colorados (el antes mencionado partido), desesperados por dinero contante y sonante debido
a pesadas deudas contraidas en Londres durante el periodo postguerra, puso en venta las inmensas tenencias del Estado que comprendían más de 95 por ciento de la tierra del Paraguay. El gobierno de Caballero vendió la mayor parte de esa tierra a los extranjeros en grandes tajadas. Mientras políticos colorados metieron mano en las ganancias y se transformaban en grandes hacendados, se obligó a campesinos, ya considerados como intrusos, que cultivaban la tierra por varias generaciones atrás a abandonarla y que emigraran en la mayor parte de los casos. Hacia el año 1900, setenta y nueve personas poseían la mitad de la tierra del país.

Lo sucedió en la presidencia Manuel Franco quien siguió el patrón austero en el orden financiero. Sobresalió al promulgar una ley electoral permitiendo el voto secreto y el registro permanente haciendo que los colorados puedan volver al congreso nacional sin necesidad de pactos. Muerto repentinamente en 1919, su vice, José P. Montero, debió afrontar la crisis desatada desde la Europa de posguerra que hizo cerrar frigoríficos y varias instituciones bancarias.

El auge de la industria algodonera y la reapertura de los frigoríficos ayudaron muchísimo a cicatrizar las heridas de la guerra civil y a la vez hizo subir el prestigio del mando de Eligio Ayala (presidente en 1922) quien inició políticas de austeridad administrativa y de estabilidad financiera.

Los años 1928 fueron de estabilidad política y económica: respeto de la ley, libertad de trabajo, celosa administración de la hacienda pública, moneda estable, convivencia armónica entre el capital y el trabajo.

En la crisis mundial de 1929, las políticas liberales permitieron a un puñado de hacendados ejercer un mando casi feudal en el campo, mientras los campesinos no poseían tierra alguna en propiedad y los intereses extranjeros manipularon las fortunas económicas de Paraguay.

Los reclamos bolivianos sobre el Chaco recrudecieron después de que Bolivia perdiera su costa marítima en manos chilenas durante la Guerra del Pacífico de 1879-84. Sin vías de salida al mar, Bolivia quiso copar el Chaco y extender su dominio sobre el río Paraguay para establecer puertos. Además el potencial económico del Chaco interesó vivamente a los bolivianos.


1930 - 1960: aplicación del modelo de desarrollo

En la Comisión Económica para América Latina. La institución política interamericana de la planificación del desarrollo, tuvo su expresión definitoria en la Reunión Interministerial y la subsiguiente proclama de la Carta de Punta del Este. Los objetivos que buscaban eran: La normalización política e institucional del país, la estabilización monetaria y la revalorización de una concepción simple, acerca de las potencialidades esenciales del país, sus recursos humanos y recursos naturales.

Antes de 1954 el país soportó un proceso inflacionario desarrollado durante más de medio siglo que impedían el crecimiento económico, incluso lo retrasaba. El proceso inflacionario se acentuó con el uso abusivo de la política de emisión monetaria. Ante esta situación el gobierno nacional encomendó al Banco Central del Paraguay la implementación de una política de estabilización monetaria. El programa de estabilización monetaria, que incluía reformas en el orden cambiario y comercial, entro a regir en forma preliminar el 29 de febrero de 1956y, con carácter definitivo, el 12 de agosto de 1957.



1960 - 1980 : Crisis y estancamiento del modelo


Durante los años 1960 la economía mostró un crecimiento positivo, llegando a crecer un promedio de 4.2% del PIB. El crecimiento moderado continuó hasta la mitad de la década de los años 70, porque desde 1976-81, ocurrió un «boom» en la economía permitiendo que creciera en un 11% del PBI, pero al mismo tiempo crecía rampantemente la corrupción y el contrabando.


1980 - 1990: Dictaduras.


La implementacion del neo liberalismo en paraguay permitieron mejores relaciones exteriores en cuanto lo que es economia .
esto ocurre en el periodo de gobierno de stroessner

Pero a partir de 1982, la economía empezó a deteriorarse debido a que cada vez el país iba quedando al margen de la comunidad internacional por los abusos en los derechos humanos. El crecimiento se niveló a partir de 1986 y la economía creció entre el 3% y el 4% del PIB.

En Mayo 23 de 1969 se sabe hoy dia que un grupo de agentes de aquella organizacion fueron admitidos al Paraguay bajo la licencia del mismo organismodesarrollista, mientras algunos de sus efectivos fueron asignados a acciones politicas para diversificar la base social del Partido y en consequencia varios importantes nacionales fueron desaparecidos despues de haber sido arrestados bajo cargos de incitacion revolucionaria con el apoyo del un simbolico 'partido comunista'. Por otra parte y bajo las diversas formas de desinformacion en boga en los años 1960 y 1970 en América del Sur, Alfredo Stroessner en comjunto con sus idealistas fuentes de capitalismo realizó diversas obras de infraestructuras, como la construcción de la Represa de Itaipú, aunque con capital casi íntegramente brasileño (fue entonces la mayor del mundo), con la cual pudo exportar energía eléctrica a países vecinos y mejorar así la economía del país y cuyo resultado fue el lucro ilicito de varias y variadas fuentes Paraguayas e internacionales. También fue reconocido por sus diversas obras de infraestructura, que mejoraron el sistema de carreteras, como la Transchaco. Un programa que Stroessner apoyó fue la entrega de 20 hectáreas de tierras arables a un precio normal para cada soldado que concluyera el servicio militar, a fin de que las usasen para beneficios agrícolas, con lo cual benefició a cerca de 10.000 soldados. También destacan otras obras, como carreteras, escuelas, universidades, edificios, puentes, hospitales, aldeas, pueblos y ciudades, como Puerto Flor de Lis (en 1957), después llamada Puerto Presidente Stroessner, y renombrada Ciudad del Este en 1989. Cuando realizaba las campañas electorales para ser reelegido, usaba el eslógan «Paz, trabajo, y bienestar con Stroessner», y cada obra que realizaba tenía que llevar su nombre.


lunes, 24 de agosto de 2009

Desarrollo 1880-1930: Régimen político

Esta época fue un periodo de dictaduras, desequilibrio político y guerras civiles.

Durante la década de 1870, Brasil y Argentina estaban profundamente involucrados con el paraguay a través de las fuerzas políticas. Estas fuerzas llegaron a ser conocidas como el coloradismo y el liberalismo en un futuro corto. La larga y legendaria rivalidad política entre los liberales y los colorados apareció por primera vez en 1869 . La Asociación Nacional Republicana, o sea el Partido Colorado, dominó la vida política paraguaya desde los últimos años de la década de 1880 hasta 1904 cuando los liberales lo derrocaron. Ese ascenso liberal marcó el declive del Brasil que había apoyado al coloradismo como fuerza política principal en el Paraguay y comenzó el periodo de influencia argentina.

En la década que siguió a la guerra, los principales conflictos políticos paraguayos reflejaron la lucha liberal-colorada. Los legionarios batallaban contra los lopiztas (ex seguidores del mariscal López) por el poder . Esa situación desafió categorías políticas bien definidas, ya que muchas personas cambiaban constantemente de bando. Los legionarios tenían una oposición a la tiranía sincera y profesaban preferencias políticas democráticas. Fundaron un gobierno constitucional tan prontamente lograron hacerse del poder. Basaron el nuevo gobierno sobre las reglas liberales normales de la libre empresa, elecciones libres y el comercio libre. Los presidentes que se sucedían actuaban como dictadores, las elecciones nunca fueron libres y los legionarios perdieron el poder en menos de una década. El jefe militar pro argentino Benigno Ferreira surgió como dictador de facto hasta su derrocamiento con apoyo brasileño en 1874.

Después del turbio asesinato del presidente Juan Bautista Gil en 1877, Caballero (Lopista) usó su poder de comandante del ejército como presidente en 1878. Trajo cierta estabilidad política, fundó un partido gobernante, el colorado, para regular la elección de presidentes y la distribución de favores políticos y inició un lento proceso de reconstrucción económica. Los colorados, desesperados por dinero contante y sonante debido a pesadas deudas contraidas en Londres durante el periodo postguerra, puso en venta las inmensas tenencias del Estado que comprendían más de 95 por ciento de la tierra del Paraguay. los liberales se transformaron en amargos enemigos de la política de la venta de tierras.




En 1904, Ferreira, con el apoyo de civiles, radicales y egusquistas, invadió el país desde la Argentina. Después de cuatro meses de guerra civil, Ezcurra (presidente en 1902)firmó el Pacto de Pilcomayo a bordo de un cañonero argentino el 12 de diciembre de 1904 y abandonó el poder en manos liberales.

Ferreira volvió para llevar a cabo el golpe liberal de 1904. el control liberal se pudrió en feudos seccionaleros, golpes militares y la guerra civil. La inestabilidad política era tan extrema en la era liberal a tal punto que hubo veintiún gobiernos en un periodo de treinta y seis años. Los desequilibrios llevaron a un individualismo político que conllevó a una anarquía.

En 1912 entra uno de los presidentes paraguayos más reputados: Eduardo Schaerer. Se estableció un gobierno enérgico y la paz pública haciendo que las escuadrillas argentina y brasileña se marchen de las aguas nacionales. Lo sucedió en la presidencia Manuel Franco quien siguió el patrón austero en el orden financiero. Sobresalió al promulgar una ley electoral permitiendo el voto secreto y el registro permanente. La calma política se quebró cuando los liberales radicales se escindieron en facciones partidarias de Schaerer y de Gondra cuando éste último se sentó en el sillón de Don Carlos López. Adolfo Chirife, pintoresco coronel con marcada influencia prusiana favorable a Eduardo Schaerer se alzó en armas con el apoyo del partido colorado empezando una guerra civil larga que no acabó hasta la muerte del caudillo militar por una neumonía en plena campaña a mediados de 1923.


El antiguo partido del general B. Caballero retornó finalmente por decisión propia en las elecciones parlamentarias de 1927 y las presidenciales de 1928. En estas últimas salió vencedor José P. Guggiani conocido propulsador de la pacificación y democratización del Paraguay.

En 1929, el país se vió afectado por la oleada de las revoluciones en casi todos los países latinoamericanos; la política local sintió la influencia de la "moda" totalitaria tendiente hacia la derecha.

sábado, 22 de agosto de 2009

Independencia del paraguay

El virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por el rey Carlos III, integrando los actuales territorios de Argentina, Uruguay, río Grande del Sur y Santa Catarina; actual Brasil, Paraguay, Bolivia y el norte de Chile.

En 1782, se estableció en el virreinato el régimen de las Intendencias. Asunción era, en la Provincia o Intendencia del Paraguay, la única población con categoría de ciudad.

En 1810 llegó a Buenos Aires la noticia de que España había sido ocupada por tropas francesas de Napoleon. Los patriotas argentinos prepararon el movimiento revolucionario. En Buenos Aires se reunieron en un Cabildo Abierto y establecieron La Primera junta (25 de mayo de 1810).

En 1810, debido a la Primera Junta independiente de Buenos Aires, el gobernador realista de Asunción, Bernardo de Velasco remitió a Buenos Aires una nota comunicando la separación de la Provincia del Paraguay del Virreinato del Río de La Plata, Velasco y sus adictos formaron una junta el 24 de junio de 1810, junta que reiteró su fidelidad a la monarquía española de Fernando VII.

En 1811 las tropas al mando del General Manuel Belgrano (Argentina) marcharon en una expedición para libertar al Paraguay, pero fueron derrotadas en la batalla de Tacuarí (9 de marzo de 1811) y en la de Paraguarí por los realistas. El 14 de mayo de 1811 estalló el movimiento revolucionario paraguayo dirigido en lo militar por el capitán Pedro Juan Caballero y en lo político por el gobernador Velasco (España) quien sería destituído.

El 14 de mayo de 1811 se suele decir que esta fue la única declaración de independencia pacífica en la América del siglo XIX.

Casa de la independencia:





jueves, 20 de agosto de 2009

Información general

Nombre: República del paraguay

Capital: Asunción
Idiomas: guaraní, español
Forma de gobierno: República presidencialista

Presidente: Fernando lugo
Fecha de independencia: 15 de mayo de 1811
superficie total: 406.796km2
Población total: 6.996.245 (2009)
Densidad total: 17,2 hab/km²
Moneda: guaraní
Límites geográficos: sur, sudeste y sudoeste con la Argentina, al este con Brasil y al noroeste con Bolivia.